Entradas

PSICOLOGÍA

FERIA DE EMPRENDIMIENTOS.

Imagen
  Participar en la feria de emprendimiento de la Universidad de Cuenca fue una experiencia verdaderamente emocionante y enriquecedora. Desde el momento en que ingresé al lugar donde se llevaba a cabo el evento, me encontré inmerso en un ambiente dinámico y lleno de energía creativa. Los diferentes stands mostraban una amplia gama de proyectos innovadores, cada uno reflejando el entusiasmo y la dedicación de los emprendedores detrás de ellos. Recorrer la feria fue como dar un paseo por un mercado de ideas, donde cada proyecto ofrecía una visión única y prometedora del futuro. Participar en la feria no solo me permitió observar los proyectos de otros estudiantes, sino también presentar mi propia idea emprendedora. Fue un desafío, pero también una experiencia gratificante, ya que tuve la oportunidad de compartir mi visión con compañeros, profesores y visitantes. Recibir comentarios constructivos sobre mi proyecto me ayudó a mejorar y afinar mi enfoque, y también me permitió establecer con

PATAS ARRIBA.

Imagen
"Patas Arriba: La Escuela Del Mundo Al Revés" es una obra fundamental escrita por Eduardo Galeano y publicada en 1998. Su título, que se traduce como "Upside Down: A Primer for the Looking-Glass World", refleja el enfoque crítico y desafiante que Galeano adopta al examinar la educación y la sociedad en general. El libro constituye un análisis profundo de la educación y la sociedad en América Latina, especialmente en el contexto de la dominación colonial y su impacto en la cultura y la economía de la región. Galeano argumenta que la educación tradicional ha sido históricamente un instrumento de dominación que perpetúa las desigualdades sociales y económicas, y aboga por un cambio radical en el enfoque educativo para abordar estas inequidades. Con un lenguaje accesible y una estructura narrativa que combina análisis, reflexiones personales y ejemplos ilustrativos, Galeano ofrece una crítica contundente de la educación tradicional. Señala cómo esta se ha centrado en la

¿QUÉ INVADIMOS AHORA?

Imagen
  "¿Qué invadimos ahora?" es un documental provocativo de Michael Moore que busca explorar soluciones a los problemas sociales y políticos de Estados Unidos a través de un "ejercicio de invasión" a varios países europeos. Moore, conocido por su estilo irreverente, lleva al espectador en un recorrido por naciones como Italia, Francia, Alemania, Finlandia, Eslovenia, Túnez, Noruega, Islandia y Portugal, en busca de inspiración y lecciones que puedan aplicarse en su país de origen. El documental destaca las diferencias impactantes entre las políticas sociales y el bienestar de los ciudadanos en estos países europeos y la realidad estadounidense. Desde el excepcional sistema educativo finlandés hasta la alimentación saludable en las escuelas francesas y la gratuidad universitaria en Eslovenia, Moore ilustra cómo otras naciones han implementado medidas que benefician ampliamente a su población en áreas clave como la educación, la salud y los derechos laborales y de la mu

UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR.

Imagen
  "Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y emancipación social" de Boaventura de Sousa Santos representa una voz indispensable en el debate sobre la epistemología y la emancipación social, especialmente desde la perspectiva del Sur global. En esta obra, Santos, reconocido sociólogo y filósofo portugués, argumenta de manera contundente que la epistemología tradicional ha sido hegemonizada por la visión del Norte global, relegando las experiencias y saberes del Sur a un segundo plano. El libro se estructura en tres partes esenciales. En primer lugar, Santos critica y desmonta la epistemología tradicional, resaltando su sesgo eurocéntrico y su exclusión de las múltiples perspectivas del Sur. Luego, propone la construcción de una epistemología del Sur, entendida como un proceso social y político enraizado en la lucha por la emancipación social. Finalmente, explora cómo esta epistemología puede aplicarse en diversos ámbitos, desde la educación hasta la polític

HAPPYCRACIA

Imagen
  "Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas" de Edgar Cabanas y Eva Illouz es una obra que desentraña de manera profunda y crítica la omnipresencia de la búsqueda de la felicidad en nuestra sociedad contemporánea. Los autores nos conducen a través de un análisis detallado sobre cómo la ciencia y la industria han convertido la felicidad en un imperativo cultural y económico que moldea nuestras vidas y perspectivas de manera significativa. El libro examina minuciosamente cómo la psicología positiva y la industria de la felicidad han sido utilizadas para controlar y dirigir nuestras emociones y comportamientos, presentando la felicidad como un estado alcanzable mediante el control de nuestras emociones y pensamientos. Cabanas e Illouz nos adentran en cómo esta narrativa ha generado un lucrativo negocio, permeando diversos aspectos de la vida diaria, desde el ámbito laboral hasta el personal. Además, los autores desafían la relación ent

LA DOCTRINA DEL SHOCK

Imagen
  "La Doctrina del Shock" de Naomi Klein ofrece una perspicaz mirada sobre cómo las crisis, sean estas naturales o políticas, son aprovechadas por las élites para imponer agendas económicas y sociales que favorecen a los intereses de los poderosos, a menudo a costa del bienestar de la población. Klein argumenta que el shock, sea generado por desastres o por medidas coercitivas, crea un estado de vulnerabilidad que es capitalizado por aquellos que buscan implementar reformas impopulares o antagónicas a los derechos ciudadanos. En el trasfondo del libro se encuentra la teoría del shock, desarrollada por economistas como Milton Friedman, que postula que las crisis representan oportunidades para imponer cambios radicales en políticas económicas y sociales. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, Klein ilustra cómo esta teoría ha sido aplicada en diferentes contextos, desde regímenes dictatoriales como el de Pinochet en Chile, hasta situaciones de desastre natural como e

ARZOBISPO ROMERO.

Imagen
Óscar Arnulfo Romero emerge como una figura emblemática en la historia de El Salvador y más allá, encarnando un compromiso inquebrantable con la justicia social y los derechos humanos en medio de la turbulencia y la violencia de la Guerra Civil en su país. Su vida y obra son testimonio de una fe profundamente arraigada en la defensa de los más vulnerables y marginados de la sociedad, y su legado perdura como un faro de esperanza y valentía en la lucha por la paz y la reconciliación . Nacido en Ciudad Barrios en 1917, Romero dedicó su vida al servicio religioso y al estudio teológico, lo que lo llevó a convertirse en un sacerdote comprometido con su comunidad. Su ascenso al arzobispado de San Salvador en 1977 marcó un punto de inflexión en su trayectoria, convirtiéndose en una voz incansable en la denuncia de la violencia y la represión perpetradas por el gobierno y las fuerzas armadas. A lo largo de su mandato, Romero no solo abogó por los derechos humanos desde el púlpito, sino que ta